Symposium: Sexual Dissidence in Spanish History
Speakers and AbstractsMarie Walin (Université de Poitiers) The Contribution of the of Marriage Nullification Archives to the History of Sexual Dissidence Since the 12th century, sexual impotence has been a legitimate cause to ask for a marriage nullification to Diocesan Courts in the Catholic World. In my PhD, defended in December 2021, I proposed an analysis of the archives conserved in the historical collections of the dioceses of Madrid and Zaragoza for the 19th century. The 61 cases studied, which are dated from 1777 to 1919, analyse the evolution of medical practices and theories defining impotence, at a time when medical control of bodies and sexuality was becoming increasingly important. With the emergence of specialised sexual medicine in the second half of the nineteenth century and the strengthening of gender binarity, the archives also show how practitioners' concerns about impotence were changing. Initially, if impotence was a cause for annulment of marriage for the Church, it was not only because it prevented procreation, but also because it made it impossible to perform coitus under the conditions defined as "normal". Doctors and ecclesiastics discussed cases where a malformation prevented intercourse in the missionary position, or cases of diseases considered hereditary or contagious that could be transmitted to the partner or the children. Through these archives, we can observe a concrete practice of controlling sexuality which, while heterosexual, can appear abnormal if it goes beyond the framework defined by the Church and medicine. Álvaro González Montero (University of Leeds) Queer ghosts: archaeology of a silence The first part of this presentation proposes a Derridian look through the concept of the ghost or spectre at the history of queer people in Spain during Francoism. Taking an approach based on three layers: theoretical, historical and literary, I discuss the ghostly quality of queerness and its connection to the liminal forgetting of queer identities in Spanish history. Rather than a total erasure, this presentation argues that queer people were seen as phantoms of society’s worst nightmares. People were encouraged to avoid them lest they should be turned into ghosts themselves. The State and social institutions were well aware of the existence and yet unwilling or unable to intervene. Most importantly for this historical endeavour, as ghosts our traces can be easily silenced, ignored and diminished as mere illusion, figments of someone’s imagination, nothing but a hysterical symptom. And yet these ghosts have left their physical trace in legal records, in personal diaries, in correspondence, among other types of productions. The second section of this presentation looks at a curious, rather unique document: an informative note of the Guardia Civil to the Gobernador Civil de Málaga about some posters in San Pedro de Alcántara proclaiming the Día del Mariquita in January 1969. Examining this document, a theoretical, identitarian perspective is revealed, that is somewhat opposed to the traditional view of a Mediterranean sexuality based on acts. The concept of mariquita is used within homophile positions, and perhaps in the very unique southern way that involves religion, family and a certain split with actual sexuality. Javier Fernández Galeano (Universitat de València) Escándalos de fin de siglo en España: Los paisajes sonoros de la impudencia en la caída del imperio Esta presentación pone en primer plano los paisajes sonoros en los que el escándalo trastocó las identidades nacionales e imperiales en la España de fin de siglo. El sonido y el escándalo tienen múltiples capas y pueden operar de maneras opuestas: como marcadores de la Otredad o vehículos de auto-modelación. Aquí me baso en los métodos de la historia legal y cultural para pensar el escándalo en sus variadas formas, desde la violencia del slut-shaming en contextos coloniales hasta las demandas de autonomía de los artistas. Este arco representa el controvertido papel del cuerpo, especialmente de las mujeres y los hombres feminizados, en la política cotidiana, a medida que los sueños (y las pesadillas) imperiales se desvanecían, y los tentáculos de los medios de comunicación llegaban cada vez más lejos. Richard Cleminson (University of Leeds) Homosexuality and the Left in the 1930s This paper looks at discourses of the Left, in particular anarchism, on the question of same-sex desire. It centres on Spain, but attempts a transnational gaze by discussing examples from France and Portugal, among other countries. The paper argues that one of the main issues facing historians in this respect is the question of evidence. While texts can be sourced on homosexuality from within the labour movement, attitudes “on the ground” are hardly to discern. Some tentative suggestions are made as to how to evaluate this aspect of anarchist discourse and practice on this subject. Geoffroy Huard (Cergy Paris Université) La memoria LGBT de la dictadura franquista Se trata de analizar la memoria de las víctimas LGBT de la dictadura franquista gracias a los archivos judiciales, en particular los fondos de los juzgados especiales de vagos y maleantes y los de peligrosidad y rehabilitación social entre 1954 y 1980. Destacaré varios puntos que rompen con la historiografía LGBT durante el franquismo: los "invertidos" como cajón de sastre de la marginalidad social, la ausencia de lesbianas y el mundo del espectáculo como segunda familia tras el sexilio. Así se permite descubrir una memoria LGBT más allá de la represión. Daniel Gasol (Independent Researcher) La capitalización de las disidencias sexuales para su desarticulación Actualmente, las disidencias sexuales entendidas como sistema que rechaza mecanismos heteronormativos heredados de la cultura judeo-cristiana, como el matrimonio, la familia nuclear o la monogamia, parecen haber sido fagocitadas por un sistema capitalista con el objetivo de diversificar el target de consumidores/as y, por tanto, ampliar el mercado en pro de su pluralización y extensión. Según esta mecánica, las disidencias sexuales serían entendidas como identidades a la espera de su aprobación oficial capitalista, con el objetivo de ser compatibles en un marco regulador consumible basado en la heteronormatividad como criterio político que los poderes fácticos han de certificar en forma de derechos legislados. Como hemos visto estos últimos años, las llamadas disidencias sexuales han reclamado en forma de legislación, un acceso a la política oficial como elemento de referencia, seguridad y “normalización”, esperando que el llamado padre Estado nos permita acceder a supuestos privilegios del sistema heterosexual con los que convertirnos en ciudadano/as “apto/as”. Sobre estas reivindicaciones que, presuntamente, han tenido relevancia para un colectivo que asumió al Estado como marco regulador, destacamos, primero, la aprobación en 2005 del matrimonio igualitario para que personas homosexuales pudriéramos contraer matrimonio y adoptar. Posteriormente, en 2007, la aprobación para modificar la casilla del sexo legal asignado en el Registro Civil a pesar de que las personas trans debieran ser diagnosticadas en disforia de género y tratadas mediante una hormonación obligatoria de mínimo dos años, y finalmente, en 2022, la aprobación de la ley Zerolo para establecer un marco normativo común sobre la igualdad, previniendo y erradicando cualquier forma de discriminación por homofobia o transfobia. Sin embargo, antes de la aprobación de ley del matrimonio homosexual en 2005, los debates entre el colectivo pusieron de manifiesto fricciones ideológicas entre grupos que, por una parte, asumían al Estado político, legislativo y jurídico como mecánica que debía incluir otras formas de convivencia, y otros que, rechazando al Estado y su capacidad de control, pusieron en cuestión cómo las políticas fueron diseñadas y llevadas a cabo por ejes propios de la heterosexualidad como sinónimo de Estado capitalista. Así pues, esos debates que contemplaron otras formas de radicalidad ideológica y que fueron abordados, entre otros, por la Radical Gai o el colectivo LSD, parecen haber sido obviados no sólo por el Estado, sino por el propio colectivo que parece haber asumido la heterosexualidad como referencia y mecánica oficial, convirtiendo las necesidades en derechos legislativos que alguien con poder político ha de permitir. Parece ser que hemos olvidado el principio básico sobre el que se sustenta la estructura democrática, que ha convertido los términos necesidad y derecho en sinónimos, cuando no lo son, ya que la necesidad existe por sí misma y el derecho ha de ser otorgado por alguien o algo con poder. Por tanto, esos/as que tienen derechos no poseen libertad. Partiendo de que, como disidencias, hemos asumido que la homofobia sistémica puede resolverse mediante cuestiones de índole legislativo, identidades capitalizadas y visibilidad oficial, admitiendo por tanto que el Estado democrático es reformable, la presente ponencia tiene el objetivo de revisar la ley Vagos y Maleantes (1933-1979) y Peligrosidad Social (1970-1995) con el objetivo de pensar cómo la legislación deviene mecánica segregadora basada en el concepto clase social, entendiendo por tanto, que las desigualdades tienen su origen en cuestiones meritocráticas y subjetivas, y no en asuntos político-estructurales. |